Publi

  • Creando una configuración personalizada para Emacs. Mi .emacs.d con explicaciones detalladas (III – Lenguajes de programación)

    Lenguajes de programación en Emacs

    Seguimos con la serie de posts sobre mi configuración de Emacs. Hoy toca el turno de los lenguajes de programación y de cómo tengo Emacs configurado para soportarlos. En concreto, mi trabajo diario se centra en C, C++, PHP, Python y Bash, aunque me preocupo por el soporte de Emacs Lisp y de algún que otro lenguaje que utilizo de forma esporádica.

    Os dejo aquí enlaces a las dos partes anteriores:

    Leer artículo completo
  • Creando una configuración personalizada para Emacs. Mi .emacs.d con explicaciones detalladas (I – Configuración general)

    Emacs ha sido mi editor de texto preferido durante más de 10 años. Y, aunque casi desde el principio (desde que empecé a usarlo en serio) quise personalizarlo con
    las opciones que más o menos consideraba interesantes, esa configuración ha estado durante muchos años abandonada. Funcionando bien, pero abandonada. Y, sin aprovechar muchas de las nuevas características y extensiones que están disponibles.

    El año pasado, me animé a publicar mi .emacs.d en GitHub.… Leer artículo completo

  • Software libre para edición de vídeo en GNU/Linux. ¿Por dónde empezar?

    Me encanta el mundo de la edición de vídeo. Y, durante algunos años tuve que dejar un poco de lado ese mundo cuando cambié mi sistema operativo principal por GNU/Linux. Puesto que, las herramientas disponibles en los primeros años del siglo XXI no eran compatibles con GNU/Linux. A día de hoy tenemos muchas opciones, tanto libres como privativas, aunque dada mi experiencia, no todas valen si tu propósito es realizar un montaje de vídeo sin aumentar demasiado tus niveles de estrés.… Leer artículo completo

  • Software de edición de vídeo libre para GNU/Linux

    Edición de vídeo en GNU/Linux

    Me gusta mucho la edición de vídeo. Es una tarea que me relaja desde hace mucho tiempo. Y si puedo meter algún efecto de vez en cuando, mejor. Me encanta investigar e inventar. Aunque, a veces, la mejor forma de transmitir conocimiento, una idea o dar a conocer tu trabajo es de forma audiovisual.

    Aquí viene el dilema, desde hace más de 10 años soy usuario exclusivo de GNU/Linux. Al principio, como muchas personas, empecé haciendo arranque dual con Windows, aunque siempre he sido de no apagar el ordenador, de dejarlo por la noche haciendo algo, o al menos encendido para seguir por donde me quedé el día anterior (costumbre que empezó con Windows, porque al hibernar o al suspender tenía muchos problemas para levantar de nuevo el estado del equipo, incluso con los drivers oficiales y actualizados de todo; aunque en GNU/Linux también me ha pasado alguna vez).… Leer artículo completo

  • Edición de vídeo en GNU/Linux con software libre, ¿qué características necesito para editar vídeo?

    El momento ha llegado, tras tantos años sin pensar en ella. He vuelto a encontrármela, ahí de pie, delante de mí. Su nombre es Pandora y con una risa maliciosa viene a este humilde blog. A llenar nuestras almas de oscuridad aumentando el contraste y corrigiendo el color.

    Aunque poco a poco he estado soltando pinceladas en el tiempo sobre imagen digital en GNU/Linux, vídeo digital, integración de algunas técnicas y demás.… Leer artículo completo

  • Generando fotogramas de vídeo en C con frei0r (y MLT) [Parte II – Generando filtros]

    Ahora le toca el turno a la creación de filtros, y de paso presento algunas utilidades más para frei0r de mi cosecha (con alguna que otra función copiada de algún lado).

    Esta vez, entre otras cosas, aunque habrá mucho código sin documentar por aquí, vamos a ver cómo podemos dar para cada canal de la imagen, la porción de rojo, verde y azul que queramos, sólo para practicar la creación de un filtro sencillo.… Leer artículo completo

  • Automatizar efectos para crear vídeos en GIMP con script-fu

    Tal vez hayamos utilizado GIMP es más de una ocasión, es un gran programa para retoque fotográfico en Linux. Por otro lado, para Linux no existen demasiados programas para creación de vídeo y efectos especiales, y los que hay son muy limitados.

    Por eso, se puede dar el caso de que quisiéramos aplicar un efecto de GIMP dentro de un vídeo, pero no sólo en un fotograma estático (que importamos la imagen dentro del vídeo y listo), sino en una animación, modificando ligeramente el comportamiento del efecto fotograma a fotograma.… Leer artículo completo

  • Limitando recursos en ImageMagick


    A veces, utilizar ImageMagick puede ser horrible, sobre todo porque en ocasiones, se come todos los recursos de nuestro sistema, al procesar imágenes grandes, múltiples imágenes, vídeo, etc… en ocasiones puede que el OOM Killer de Linux detenga la tarea, y puede que mientras procesamos las imágenes, necesitemos el ordenador para algo.

    NOTA: Utilizaré convert para poner ejemplos de cómo utilizar esta herramienta, pero estos consejos valen para todos los programas de tratamiento de imagen que componen imagemagick: convert, mogrify, montage…

    Bien, ImageMagick tiene opciones para modificar cuánta memoria va a acaparar.… Leer artículo completo

  • Abbrev mode para EMACS (utiliza abreviaturas)

    perritoCuando estamos programando, normalmente hay palabras o bloques de texto que tenemos que repetir varias veces. Por ejemplo:

    • Cuando creo una función, tengo un bloque grande de comentarios para Doxygen. Crear esos comentarios, cuando lo haces 20 ó 30 veces ya resulta pesado.
    • Cuando creo una clase, pasa exactamente lo mismo que antes.
    • Suelo escribir los nombres y los mails de las personas que intervienen en el proyecto, uso atajos: «Gaspar@» devolverá mi nombre y mi mail.
    Leer artículo completo
  • Plantillas en EMACS

    pie-grandeEs la primera entrada de mi editor de texto favorito.

    Cuando pasas gran parte del día editando archivos, es muy útil que al empezar un fichero nuevo haya algo escrito, algo que siempre toca escribir a mano, unos pocos comentarios donde dices más o menos de qué va lo que hay en el fichero y poco más.

    Casi todos los editores modernos disponen de esa característica y emacs no iba a ser menos, sólo que hay que instalar una extensión (se puede hacer sin necesidad de extensiones, pero hace falta programar un poco y lo que queremos es una solución rápida que nos permita seguir trabajando en lo realmente importante), después de probar dos o tres, me quedo con emacs-template, es fácil de instalar y de configurar.… Leer artículo completo