Hace unos días, en el blog Salmorejo Geek, se recordaban unas capturas de pantalla, de 2011, hace muchas distribuciones. Así que, yo me he puesto a buscar algunas viejas capturas de pantalla, lo más viejas posible. Porque, salvo algunos desastres informáticos en mi vida, no he perdido muchos datos, sobre todo en mi vida linuxera. Lo malo es que en los discos tengo muy mala organización. Así que el gran problema es encontrar las capturas.
No he sido de cambiar demasiado de distribución, aunque ha habido varias las que han pasado por mi ordenador.
Tabla de contenidos
- 0.1 Firefox, 2004
- 0.2 Gentoo y Fluxbox, Abril de 2008
- 0.3 Gentoo y Fluxbox, 11 de Julio de 2009
- 0.4 Gentoo y Fluxbox, 1 de Agosto de 2010
- 0.5 Gentoo, Fluxbox y Konqueror, 22 de Diciembre de 2010
- 0.6 LMDE XFCE, 17 de Septiembre de 2011
- 0.7 XFCE, 28 de Agosto de 2012
- 0.8 Linux Mint XFCE, 3 de Noviembre de 2012
- 0.9 Linux Mint KDE con KDE4, 20 de Marzo de 2013
- 0.10 Blender, 2 de Junio de 2016
- 0.11 Venga, una con Windows, ¡en 2003!
- 0.12 ¿Te animas?
- 1 También podría interesarte....
Firefox, 2004
Visualizando una antigua web que tenía online. Con muchos contenidos. Mucho antes del responsive, y cuando había que tener cuidado de no meter demasiado Javascript en las páginas web, porque por un lado, los motores de Javascript no estaban muy desarrollados y podían llegar a ser lentos, y por otro lado, no en todos lados funcionaba todo, Desde una de las primeras versiones de Firefox, peleando con Internet Explorer todo el día y con muchas ganas.
Gentoo y Fluxbox, Abril de 2008
Desde hace mucho tiempo he tenido programas de KDE en mi ordenador. Me han encantado y me han parecido muy útiles. Aquí estoy configurando una lista de lanzadores, añadiendo los programas más comunes.
Gentoo y Fluxbox, 11 de Julio de 2009
Una época en la que utilizaba Gentoo, una distribución que me duró mucho tiempo. Con la que disfruté mucho y aprendí mucho también. Utilizaba la agenda de Kontact de KDE3 y Konqueror, al mismo tiempo de Xterm, y unas cuantas dockapps laterales.
Gentoo y Fluxbox, 1 de Agosto de 2010
Pŕacticamente utilicé Gentoo y Fluxbox hasta 2012. Compilando todos mis programas en un viejo portátil de 2006, un Pentium M de 32bit, que todavía creo que se puede encender, aunque con problemas en la placa base. Ya andaba yo con este blog, escribiendo en mis ratos libres todo lo que se me iba ocurriendo. En este caso, poner un terminal transparente en el fondo de pantalla. Una cosa que estaba muy de moda en aquellos años.
Gentoo, Fluxbox y Konqueror, 22 de Diciembre de 2010
LMDE XFCE, 17 de Septiembre de 2011
Experimentando con Linux Mint Debian Edition. En un pequeño ordenador.
XFCE, 28 de Agosto de 2012
Como siempre, probando cosass, con thunderbird detrás y un tema de iconos cuyo nombre no recuerdo y ya no uso. Tengo detrás un montón de RSS de blogs. Aunque ya no estoy suscrito a tantos, todavía lo uso como lector de RSS.
El entorno es XFCE.
Hay muchas formas de gestionar esos terminales, para no tener tantos abiertos (a algunos les pierdo la pista durante días), pero bueno, como en todo, siempre hay dos tipos de personas.
Linux Mint XFCE, 3 de Noviembre de 2012
En este caso estaba preparando los posts sobre traducciones con Poedit. En aquella época, para las notas utilizaba Keepnote y para Twitter usaba Hotot.
Linux Mint KDE con KDE4, 20 de Marzo de 2013
Ya con KDE, creo que aún se llamaba KDE, o era KDESC. Cuando ya era estable y se podía utilizar. Porque la transición de KDE3 a KDE4 fue horrorosa. Ya con mi configuración de dos monitores. Como se puede ver el monitor de la izquierda es el del portátil, a 1366×768 y, estaba buscando un móvil con una pantalla mientras naufragaba en foros en la otra.
Blender, 2 de Junio de 2016
Utilizando Blender como editor de vídeo… ya daré guerra con esto. 🙂
Venga, una con Windows, ¡en 2003!
Hace muchos años, montando un vídeo, como se puede ver, de una comunión. El vídeo lo estaba montando con Ulead Videostudio Pro, programa que venia gratis con una tarjeta capturadora, así que, al menos, era legal. Sí, en aquella época retocaba los ojos de las fotos, a veces los ponía totalmente negros, para ver la reacción de quien miraba la foto 🙂
¿Te animas?
¿Tienes alguna captura de pantalla más o menos antigua? ¿Te animas a compartirla? Me la puedes mandar por Twitter, Facebook, Instagram, o dejar un enlace en un comentario.
Pingback: Rescatando capturas de pantalla perdidos en el disco duro | PlanetaLibre /
Pingback: El 2017 para Poesía Binaria. Posts, cambios, retos y lenguajes – Poesía Binaria /
I saw your blog and was quite interested in what you posted. Please provide me with enough details. When I saw your blog, I was very amazed by the content mapquest driving directions.